(DAP54) Pack de cursos para Celadores. 425 horas. Total pack 100€

Promoción
Compartir

(DAP54) Pack de cursos para Celadores. 425 horas. Total pack 100€

ReferenciaDAP54
Duración425 horas
Modalidadon-line
Reconocimiento de Interés Docente-Sanitario por la Consejería de Salud y Consumo

DIPLOMAS EN FORMATO DIGITAL

PVP: 100 

 

 

 

 

 

 

Curso 1: Curso Universitario en Normativa sanitaria básica para Celadores y Celadores Conductores.
125 horas (Online).

Certificado por la Universidad Católica de Ávila

 

Curso 2: El celador en instituciones sanitarias.
100 horas (Online).

Reconocimiento de Interés Docente-Sanitario por la Consejería de Salud y Consumo.

 

Curso 3: El celador en los servicios hospitalarios.
50 horas (Online).

Reconocimiento de Interés Docente-Sanitario por la Consejería de Salud y Consumo.

 

Curso 4: Normas de higiene del celador en el área quirúrgica.
50 horas (Online).

Reconocimiento de Interés Docente-Sanitario por la Consejería de Salud y Consumo.

 

Curso 5: Técnicas de movilidad para celadores y celadores-conductores.
50 horas (Online).

Reconocimiento de Interés Docente-Sanitario por la Consejería de Salud y Consumo.

 

Curso 6: El celador y el paciente terminal. Funciones del celador ante el paciente fallecido.
50 horas (Online).

Reconocimiento de Interés Docente-Sanitario por la Consejería de Salud y Consumo.

 

Other Details:
Category:

Descripción

Este curso es válido en bolsas, oposiciones, traslados, concursos, Administraciones Públicas, de todo el territorio nacional.
Salvo criterios de excepción específicos en las distintas bases de convocatorias o bolsas de trabajo de las distintas Comunidades Autónomas.

Curso celebrado por nuestra entidad Acreditado por la Universidad: Según la Resolución de 21 de junio de 2010, de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el Servicio Andaluz de Salud, serán valoradas las actividades de Formación Continuada las que  hayan sido organizadas por (entre otras) Centros Universitarios. Por lo tanto, nuestros cursos acreditados por las Universidades son válidos para su baremación en bolsas en todo el territorio nacional. Los diplomas correspondientes serán expedidos por la propia Universidad.

Según el Real Decreto 1142/2007 de 31 de agosto, las Universidades al ser entidades de derecho público tienen la Delegación del Ministerio de Sanidad en cuanto a la gestión y acreditación de la Formación Continuada, incluyendo la expedición de certificaciones individuales.

Este curso es de enseñanza no reglada y sin carácter oficial.

(Para mayor seguridad consultar las diferentes bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las distintas Administraciones).

Curso 1: Curso Universitario en Normativa sanitaria básica para Celadores y Celadores Conductores.
Módulo 1. Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad.
Unidad 1. Derecho a la protección de la salud.
Unidad 2. Principios Generales.
Unidad 3. Competencias de las Administraciones Públicas.
Unidad 4. Organización general del Sistema Sanitario Público.

Módulo 2. Protección de datos. ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal.
Unidad 1. Objeto.
Unidad 2. Ámbito de Aplicación
Unidad 3. Principios
Unidad 4. Derechos de las Personas

Módulo 3. Autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. ley 41/2002, de 14 de noviembre.
Unidad 1. Ámbito de aplicación.
Unidad 2. Principios básicos.
Unidad 3. Definiciones legales.
Unidad 4. Derecho de información sanitaria.
Unidad 5. Derecho a la intimidad.
Unidad 6. Respeto a la autonomía del paciente.
Unidad 7. La historia clínica.

Módulo 4. Prevención de riesgos laborales. ley 31/1995, de 8 de noviembre.
Unidad 1. Principios de acción preventiva.
Unidad 2. Riesgo de caídas.
Unidad 3. Riesgo de golpes/atropellos por vehículos.
Unidad 4. Riesgo de atrapamiento.
Unidad 5. Riesgo de cortes/pinchazos por objetos o instrumentos clínicos.
Unidad 6. Riesgo de proyección de fragmentos, partículas o líquidos.
Unidad 7. Riesgo de contacto térmico.
Unidad 8. Riesgo de contacto eléctrico.
Unidad 9. Riesgo de contacto con sustancias nocivas, tóxicas o corrosivas.
Unidad 10. Riesgo de incendio y/o explosión.
Unidad 11. Riesgo de agresión.
Unidad 12. Riesgo de sobreesfuerzos por movilización de pacientes y manipulación de cargas.
Unidad 13. Riesgo de exposición a contaminantes químicos.
Unidad 14. Riesgo de exposición a contaminantes biológicos.
Unidad 15. Riesgo de exposición a radiaciones ionizantes.
Unidad 16. Riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes.
Unidad 17. Riesgo de fatiga por iluminación inadecuada y fatiga por trabajo con pantallas de visualización de datos.
Unidad 18. Riesgo de disconfort térmico.
Unidad 19. Riesgo de fatiga física.
Unidad 20. Riesgo de fatiga mental.
Unidad 21. Enfermedades profesionales.

Módulo 5. Régimen jurídico del personal. régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las administraciones públicas.
Unidad 1. Régimen jurídico del Personal.
Unidad 2. Régimen de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Unidad 3. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.

Módulo 6. Trabajo en equipo: concepto de equipo, equipo multidisciplinar, el proceso de integración, consenso, motivación-incentivación y aprendizaje.
Unidad 1. Trabajo en Equipo. Concepto de equipo.
Unidad 2. Equipo multidisciplinar.
Unidad 3. Proceso de integración. Consenso.
Unidad 4. El rol. Tipos de roles.
Unidad 5. Motivación. Incentivación.
Unidad 6. La comunicación.
Unidad 7. La empatía y escucha activa.
Unidad 8. Estrés.

Curso 2: El celador en instituciones sanitarias.
Módulo 1. Marco legal.
1. Constitución Española.
2. Ley General de Sanidad.
3. Derechos y obligaciones en materia de información y documentación cínica.

Módulo 2. El celador en las instituciones sanitarias.
1. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de movilización.
2. Infecciones nosocomiales: definición, cadena epidemiológica, barreras higiénicas. Tipos y medidas de aislamiento. Importancia del lavado de manos.
3. Trabajo en equipo: Concepto de equipo, equipo multidisciplinar, el proceso de integración, consenso, motivación-incentivación y aprendizaje.

Curso 3: El celador en los servicios hospitalarios.
1. El celador en el servicio de Farmacia.
2. El celador en el servicio de Almacén.
3. El celador en el servicio de Animalario.
4. El celador en el servicio de Rehabilitación.
5. El celador en el servicio de Radiología y Radiodiagnóstico.
6. El celador en el servicio de Consultas Externas.
7. El celador en el servicio de Salud Mental.

Curso 4: Normas de higiene del celador en el área quirúrgica.
1. Medidas e higiene hospitalaria.
1.1 Conceptos y definiciones.
1.2 Antisépticos.
1.3 Desinfectantes.
1.4 Esterilización.
1.4.1 Áreas en la central de esterilización.
1.4.2 Métodos de esterilización.
1.4.3 Tipos de controles del material estéril.
1.4.4 Conservación del material estéril.

2. El celador en el servicio de área quirúrgica.
2.1 Fase preoperatoria.
2.2 Fase intraoperatoria.
2.3 Fase postoperatoria.
2.4 Funciones del celador en el quirófano.
2.5 Normas e higiene en el quirófano.
2.6 Vestimenta quirúrgica.

Curso 5: Técnicas de movilidad para celadores y celadores-conductores.
Capítulo 1. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
Capítulo 2. Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud.
Capítulo 3. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de movilización.
Capítulo 4. Conceptos generales de higiene hospitalaria.

Curso 6: El celador y el paciente terminal. Funciones del celador ante el paciente fallecido.
1. El celador en las unidades de hospitalización.
1.1 La unidad del paciente.
1.2 Características de una habitación hospitalaria.
1.3 Camas hospitalarias.
1.4 Funciones del celador en las unidades de hospitalización.

2. El celador y el paciente terminal. Cuidados postmortem.
2.1 Conceptos y definiciones.
2.2 Tipos de dolor.
2.3 Duelo.
2.3.1 Etapas del duelo.
2.3.2 Síntomas del duelo.
2.3.3 Manifestaciones del duelo.
2.4 Cuidados postmortem.
2.5 Funciones del celador ante el paciente fallecido.

3. Funciones del celador en la sala de autopsia.

Curso 1: Curso Universitario en Normativa sanitaria básica para Celadores y Celadores Conductores.
Conocer la labor del celador y celador conductor dentro del buen funcionamiento hospitalario y analizar la importancia de la imagen que se refleja a los usuarios y familiares del mismo; por lo que es indispensable que conozcan sus funciones y las desarrollen lo mejor posible.

Curso 2: El celador en instituciones sanitarias.
Conocer las diversas situaciones que puedan surgir en las Instituciones Sanitarias.

Curso 3: El celador en los servicios hospitalarios.
En los servicios hospitalarios surgirán diversas situaciones en las que el celador tendrá que intervenir, como en el traslado y/o movilización de pacientes, información, el traslado de documentación, también participarán en la sujeción de pacientes agitados, entre otras muchas funciones.

Curso 4: Normas de higiene del celador en el área quirúrgica.
La limpieza, desinfección y esterilización de superficies, aparatos e instrumental, son procesos que están orientados a la minimización de la transmisión de infecciones en el entorno de los centros asistenciales, por lo que se incluyen dentro de las Estrategias de Seguridad para la protección, tanto de los usuarios como de los profesionales.

Curso 5: Técnicas de movilidad para celadores y celadores-conductores.
El cuidado del paciente se hace cada vez más complejo y requiere la colaboración eficaz entre los profesionales. La tarea de cuidar a pacientes se ha convertido en un proceso cada vez más complejo y requiere la colaboración eficaz entre los profesionales que conforman el equipo de trabajo.

Curso 6: El celador y el paciente terminal. Funciones del celador ante el paciente fallecido.
Comportamiento del celador al tratar al paciente terminal así como a las personas que sufren o han sufrido una pérdida. Comprender a quién está tratando, tener un comportamiento siempre muy humano y delicado ya que es la persona con la que primero se contacta cuando se acude, ya sea como usuario o como paciente, a un establecimiento sanitario (hospital, centro de salud, etc.).

Información adicional

Reconocido por

Reconocimiento de Interés Docente-Sanitario. Consejería de Salud y Consumo. Secretaría General de Salud Pública e I+D+i en Salud

Certificado por

Universidad Católica de Ávila