Descripción
Este curso es válido en bolsas, oposiciones, traslados, concursos, Administraciones Públicas, de todo el territorio nacional.
Salvo criterios de excepción específicos en las distintas bases de convocatorias o bolsas de trabajo de las distintas Comunidades Autónomas.
Curso celebrado por nuestra entidad Acreditado por la Universidad: Según la Resolución de 21 de junio de 2010, de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del Servicio Andaluz de Salud sobre sistema de selección de personal estatutario temporal para puestos básicos en el Servicio Andaluz de Salud, serán valoradas las actividades de Formación Continuada las que hayan sido organizadas por (entre otras) Centros Universitarios. Por lo tanto, nuestros cursos acreditados por las Universidades son válidos para su baremación en bolsas en todo el territorio nacional. Los diplomas correspondientes serán expedidos por la propia Universidad.
Según el Real Decreto 1142/2007 de 31 de agosto, las Universidades al ser entidades de derecho público tienen la Delegación del Ministerio de Sanidad en cuanto a la gestión y acreditación de la Formación Continuada, incluyendo la expedición de certificaciones individuales.
Este curso es de enseñanza no reglada y sin carácter oficial.
(Para mayor seguridad consultar las diferentes bases de convocatorias y bolsas de trabajo de las distintas Administraciones).
Curso 1: Trastornos relacionados con la enfermedad celíaca. Aspectos clínicos de la enfermedad.
Actualizar los conocimientos relacionados con el seguimiento de la enfermedad, las manifestaciones sistémicas, así como de otras complicaciones relacionadas con la intolerancia gluten.
Curso 2: Atención y cuidados paliativos del paciente en situación terminal.
Conocer la importancia de unos cuidados de calidad a los pacientes y sus familiares con necesidades paliativas y al final de la vida.
Curso 3: Atención sanitaria de los trastornos de la conducta alimentaria.
El alumno adquirirá los conocimientos y estrategias adecuadas para la comprensión de la complejidad de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), desarrollando competencias para realizar adecuados cuidados que permitan el correcto abordaje de los pacientes y familias.
Curso 4: Funcionamiento del sistema inmune y alteraciones patológicas.
Adquirir los conocimientos acerca de los elementos que conforman el sistema inmunitario, como responsables de la funcionalidad de la respuesta inmunitaria, para así poder conocer cómo se produce la respuesta inmunitaria en condiciones normales y en los diferentes procesos patológicos.
Curso 5: Cuidados enfermeros en trastornos metabólicos.
Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para asegurar una atención de calidad a los pacientes con necesidades paliativas y a su familia en los distintos escenarios asistenciales.
Curso 6: Mejora en la adquisición de competencias enfermeras en la administración de medicamentos.
Al finalizar la actividad formativa el alumno adquirirá los conocimientos necesarios para la aplicación de los diferentes tipos de fármacos en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano para poder ofrecer el mejor cuidado del paciente bajo el tratamiento medicamentoso y poder desarrollar estrategias seguras en el uso de medicamentos.
Curso 1: Trastornos relacionados con la enfermedad celíaca. Aspectos clínicos de la enfermedad.
UNIDAD 1. Epidemiología de la enfermedad celíaca.
UNIDAD 2. Gluten, su base estructural y bases inmunológicas de la patogenia: una visión integradora.
UNIDAD 3. Bases genéticas de la enfermedad celíaca.
UNIDAD 4. Microbiota en la enfermedad celíaca y trastornos relacionados.
UNIDAD 5. Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca.
UNIDAD 6. Diagnóstico: serología específica, biopsia intestinal y endoscopia digestiva.
UNIDAD 7. La dieta sin gluten y alternativas terapéuticas potenciales para la enfermedad celíaca.
UNIDAD 8. Problemas psicológicos y calidad de vida.
UNIDAD 9. Complicaciones.
Curso 2: Atención y cuidados paliativos del paciente en situación terminal.
MÓDULO 1. Aspectos legales.
1. La metodología del cuidado en el contexto de la atención paliativa.
2. La muerte, diferentes actitudes. Breve recorrido histórico en occidente.
3. Historia y filosofía de los cuidados paliativos.
4. Situación actual de los cuidados paliativos a nivel nacional e internacional.
5. Voluntariado en cuidados paliativos: complemento imprescindible de la intervención sanitaria.
6. Modelos organizativos en cuidados paliativos.
7. Definición de pacientes con necesidades paliativas.
8. Más allá del paciente oncológico en fase avanzada y/o terminal.
9. Control de síntomas en pacientes en fase avanzada de enfermedad.
MÓDULO 2. Detección y abordaje de problemas.
1. ¿Se puede tratar eficazmente el dolor al final de la vida?
2. Cuidados en el síndrome confusional/delírium.
3. Compresión medular en el paciente oncológico. Déficits neurológicos y rehabilitación integral.
4. Problemas que cursan con dificultad respiratoria.
5. Necesidades nutricionales y de alimentación.
6. Alteraciones metabólicas: atención al enfermo con hiepercalcemia.
7. Atención en los problemas de deshidratación, fiebre, prurito e ictericia.
8. Cuidados específicos en pacientes con úlceras por presión, heridas tumorales y fístulas en el entorno paliativo.
9. Abordaje del linfedema.
10. Estreñimiento, diarrea, obstrucción intestinal y tenesmo rectal en cuidados paliativos.
11. Eliminación urinaria en el paciente paliativo con enfermedad avanzada.
12. Insomnio, somnolencia y adecuación del medio.
13. La autoimagen como necesidad paliativa.
14. Cambios en las relaciones sexuales. Abordaje al final de la vida.
15. Atención familiar en cuidados paliativos y el duelo.
16. Ansiedad, depresión, tristeza y desesperanza.
17. Estrés en los servicios de cuidados paliativos.
18. El privilegio de cuidar acompañando en el último viaje.
19. Cuidados paliativos pediátricos.
20. Situación de últimos días. Sedación paliativa.
MÓDULO 3. Herramientas de apoyo.
1. La bioética y los cuidados al final de la vida.
2. Calidad de vida en cuidados paliativos.
3. Manejo de la vía subcutánea.
4. La prescripción sanitaria.
5. Radioterapia paliativa.
6. Cirugía paliativa.
7. Papel y controversias de la quimioterapia paliativa.
8. El papel de las terapias complementarias en cuidados paliativos y al final de la vida.
9. Humor en cuidados paliativos.
10. La comunicación: empática, fortalecedora o todo lo contrario.
11. En el escenario del dolor, el reflejo de mi persona.
12. El trabajo en equipo en los cuidados paliativos.
13. Metodología de calidad.
14. La seguridad del paciente: prioridad del sistema nacional de salud.
15. Formación e investigación en cuidados paliativos.
Curso 3: Atención sanitaria de los trastornos de la conducta alimentaria.
MÓDULO 1. Aspectos del desarrollo relacionados con los trastornos de la conducta alimentaria.
1. Cuestiones clave generales sobre trastornos de la conducta alimentaria, de la ingesta de alimentos y del peso.
2. Evaluación del desarrollo adecuado del peso y la composición corporales desde la infancia hasta la edad adulta con atención especial a los trastornos de la conducta alimentaria y ponderales.
3. Control del apetito.
4. Cambios en la percepción corporal durante el crecimiento y el desarrollo en niños y adolescentes.
MÓDULO 2. Los trastornos de la conducta alimentaria en la infancia y adolescencia.
1. Trastornos por evitación y/o restricción de la ingesta alimentaria y otros trastornos de la conducta alimentaria en la infancia.
2. Pérdida del control alimentario en niños.
3. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: definición, sintomatología y morbilidad asociada.
4. Obesidad del adolescente y morbilidad asociada.
MÓDULO 3. Epidemiología y patologías de los trastornos de la conducta alimentaria.
1. Incidencia y prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes.
2. Desarrollo, distribución y evolución temporal del peso corporal durante la infancia.
3. Genética de los trastornos de la conducta alimentaria y del peso.
4. Influencia de las hormonas en el desarrollo de los trastornos de la conducta alimentaria.
5. Mecanismos endocrinos de la obesidad.
6. Inflamación en los trastornos de la conducta alimentaria.
7. Madres con trastornos de la conducta alimentaria y sus hijos: efectos intergeneracionales
8. Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad desde la perspectiva de la adicción.
9. Estigmatización asociada con la obesidad en niños y adolescentes.
MÓDULO 4. Cuidados y manejo en el control de los trastornos de la conducta alimentaria.
1. Terapia cognitivo-conductual en los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes.
2. Tratamiento basado en la familia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes.
3. Tratamiento con ingreso y ambulatorio de los adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria.
4. Intervención temprana en los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes.
5. Farmacoterapia de los trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes.
6. Programas de pérdida de peso convencionales.
7. Cirugía metabólica y bariátrica como tratamiento de la obesidad grave del adolescente.
9. Pronóstico de los trastornos de la conducta alimentaria anoréxicos y bulímicos.
10. Pronóstico de la obesidad infantil.
MÓDULO 5. Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria.
1. Programas de prevención de trastornos de la conducta alimentaria.
Curso 4: Funcionamiento del sistema inmune y alteraciones patológicas.
Unidad 1. El sistema inmunitario.
Unidad 2. Antígenos.
Unidad 3. Tipos de inmunidad.
Unidad 4. Hipersensibilidad e inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.
Curso 5: Cuidados enfermeros en trastornos metabólicos.
Unidad 1. Principios del metabolismo.
Unidad 2. Metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Unidad 3. Trastornos metabólicos: diabetes mellitus, obesidad y dislipemias.
Unidad 4. Vitaminas y minerales.
Unidad 5. La glándula tiroides.
Unidad 6. Valoración de enfermedades nutricionales y metabólicas.
Curso 6: Mejora en la adquisición de competencias enfermeras en la administración de medicamentos.
Unidad 1. Introducción a la farmacología. Bases introductorias.
Unidad 2. Fármacos administrados en el aparato cardiorrespiratorio.
Unidad 3. Fármacos administrados en el sistema nervioso.
Unidad 4. Fármacos administrados en el sistema digestivo y urinario.
Unidad 5. Fármacos administrados en el sistema endocrino y reproductor.
Unidad 6. La reducción del dolor a través de los fármacos.
Unidad 7. Fármacos: infección, cáncer e inflamación.